Migración, trabajo y (des)inserción social

El artículo “Historias de trashumancia. Migración, trabajo y (des)inserción social” examina la migración desde la comunidad de El Cumbe, un barrio emblemático en el suroeste de Caracas. Se centra en sus causas y consecuencias, revelando una migración masiva desde mediados de la década pasada. Esta investigación, alineada con la premisa de Abdelmalek Sayad (2010) sobre la importancia de comprender el contexto de origen de los migrantes antes de ser inmigrantes, presenta tres trayectorias migratorias surgidas de la misma comunidad en Caracas.

Chelina Sepúlveda, Carla Chacón, John Dávila y Andrés Antillano analizan cómo el contexto de origen y de acogida se entrelazan en las experiencias migratorias, revelando la complejidad de los itinerarios vitales y su relación con el contexto estructural y transnacional a través de entrevistas y notas de campo llevadas a cabo entre 2019 y 2022, donde se reconstruyen las experiencias de vida de las personas migrantes.

Aquiles, un joven comprometido con las luchas comunitarias, se convierte en uno de los primeros en abandonar Venezuela en 2016 en busca de horizontes más prósperos. Su periplo lo lleva a través de Madrid, Panamá y República Dominicana antes de asentarse en América del Sur, primero en Ecuador y luego en Chile. En Santiago, junto a su pareja Sara y su hijo Emiliano, Aquiles se sumerge en el próspero sector de las economías de plataforma, mientras sostiene económicamente a su familia en Venezuela y a sus compatriotas migrantes. Su relato refleja la capacidad de adaptación y resiliencia de aquellos que se aventuran hacia lo desconocido en busca de un futuro mejor.

La historia de Lucas, arroja luz sobre los desafíos que enfrentan muchos migrantes al buscar su lugar en un mundo cada vez más globalizado. Después de experimentar la precariedad económica en Venezuela, Lucas emprende un viaje hacia Chile en 2021 en busca de mejores oportunidades. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos en el sector de las economías de plataforma, se ve obligado a regresar a su país natal, enfrentando una vez más la incertidumbre sobre su futuro y el de su familia. Su historia destaca la importancia de abordar las causas subyacentes de la migración y de implementar políticas que protejan los derechos de los migrantes en todas las etapas de su viaje.

La odisea de Chano desde El Cumbe hacia tierras desconocidas es un testimonio de las luchas y esperanzas que impulsan a tantos a buscar una vida mejor lejos de su lugar de origen. A través de ventas ambulantes en Ecuador, trabajos en la pesca en Perú y la minería ilegal cerca de Nazca, Chano busca una salida a la pobreza y la precariedad. A pesar de los obstáculos, su regreso al barrio lo recibe con alegría, revelando la fuerza de la comunidad en tiempos de adversidad. Su historia subraya la vulnerabilidad y la resiliencia de los migrantes, así como la necesidad de políticas que aborden las desigualdades estructurales que alimentan los flujos migratorios.

Estos casos reflejan la creciente complejidad de los movimientos migratorios desde El Cumbe, vinculados a crisis sociales, económicas y políticas en Venezuela y otros países de la región, así como a procesos estructurales más amplios. La diversidad de trayectorias y las disparidades en las oportunidades laborales experimentadas subrayan la complejidad de los movimientos migratorios contemporáneos. Les invitamos a leer este y otros artículos de investigación sobre la migración en América Latina que recogimos en el libro Y aquí estamos. Migraciones populares, trabajo y economía.