El sistema de salud colombiano frente a la pandemia de Covid-19

Índice

El 6 de marzo de 2020 fue reportado el primer caso de Covid-19 en Colombia. Se trataba de una mujer de 19 años procedente de Milán, Italia, a quien el Instituto Nacional de Salud (INS) le realizó pruebas de Reacción en Cadena de la Polimerasa[1] (PCR) que confirmaron una infección activa por Coronavirus SARS-CoV-2. Ocho semanas antes, el Comité Nacional de Emergencias de Colombia ya había asumido la tarea de enfrentar la pandemia desplegando una campaña de autocuidado basada en el lavado de manos y convocando reuniones con actores centrales del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), para estudiar los escenarios posibles de la pandemia.

Como lo anunció el Ministerio de Salud y Protección Social, ese 6 de marzo el país terminaba su fase de preparación frente a la Covid-19 e iniciaba la fase activa de contención. Desde esa fecha hasta el 18 de mayo, Colombia ha contabilizado 16.295 personas infectadas, 592 personas fallecidas y 3.903 recuperadas, registrando una tasa de letalidad del 3,7% y un porcentaje de positividad del 9,5%. Sin embargo, estas cifras oficiales, suministradas por el INS, no permiten saber si el manejo que le ha dado el gobierno a la pandemia es el adecuado. La razón es, como en muchos países, el subregistro, un problema que se evidencia en el bajo número de pruebas realizadas en todo el territorio nacional. Al 18 de mayo de 2020, en Colombia solo se han llevado a cabo 201.808 pruebas de PCR, que equivalen a 3.900 por cada millón de habitantes, un número muy inferior al de pruebas realizadas en países como Perú, Chile, Uruguay o Ecuador, pero superior al de Brasil, Argentina o Paraguay.

Este subregistro inicialmente fue producto de la baja remisión de muestras de los municipios al INS, así como de la baja calidad de las que se habían recibido. Posteriormente, los reactivos para estos estudios de laboratorio comenzaron a escasear, pues el país no los produce, y una de las máquinas (termociclador) empleadas por el INS se dañó, mostrando la insuficiencia de la entidad insignia de salud pública en el país para gestionar la pandemia. Luego vino un retraso en el procesamiento de las muestras, que deja al país con una sensación de desconfianza respecto a los datos oficiales. Ante esta situación, en la actualidad funcionan 56 laboratorios, entre públicos y privados, con el fin de incrementar el número de pruebas de PCR. Lo más grave es que este subregistro implica que las decisiones para el manejo de la pandemia se están tomando sobre la base de supuestos, lo que puede ser muy serio cuando llegue el momento de decidir el levantamiento progresivo del aislamiento obligatorio para reactivar la economía y la vida social.

Aun con la limitación de las cifras, estas revelan que, hasta hoy, Colombia se ha mantenido en una posición intermedia dentro del conjunto de los países de América del Sur, no solo en materia de pruebas realizadas, sino en cuanto al número de casos nuevos y muertos. Al 18 de mayo, el país presentaba 321 casos por millón y 12 muertes por millón, ubicándose justo en el medio de una lista de países en cuyos dos extremos están Ecuador o Perú —los países con el peor comportamiento en los dos indicadores— y Suriname o Paraguay —con los mejores indicadores. Ahora bien, aunque estos datos parecen sugerir que el país va por buen camino y que las medidas adoptadas permitirán un aplanamiento de la curva, el sistema de salud colombiano padece problemas estructurales que se expresarán de manera dramática en las siguientes semanas, cuando la epidemia de Covid-19 se acerque al pico de los contagios. Estos problemas pueden agravar el impacto de la pandemia en departamentos y municipios, y afectar profundamente el bienestar y la economía de los colombianos, por lo que es preciso detenerse en ellos.

Descargue el análisis completo:

* Médico cirujano, magister en historia, candidato a doctor en historia de la Universidad Nacional de Colombia. Docente investigador y profesor titular de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia. Director de la Maestría en Dinámicas Rurales y Globalización. Docente de la Maestría en Salud Pública de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Miembro de Health System Global.

[1] La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es una técnica de laboratorio que permite amplificar pequeños fragmentos de ADN para identificar gérmenes microscópicos que causan enfermedades, como el coronavirus.


Más análisis sobre los sistemas de salud en la región:

Bolivia
Ecuador
Venezuela